Blog
Baños árabes del Almirante en Valencia ¿Qué fueron?
Los baños árabes del Almirante tenían también un sentido social y religioso. Era por un lado un lugar de encuentro donde hacer vida social, además de servir para la higiene personal.
Los musulmanes daban al agua un sentido purificador y en este sentido la limpieza era no solamente corporal, sino también espiritual. Un antecedente de los baños árabes son las termas romanas.
Si bien los baños árabes ocupan un espacio más reducido. Podían ser públicos o privados.
Los Baños árabes del Almirante, así llamados porque se construyeron al lado del Palacio del Almirante, aunque es un edificio independiente. Se construyeron en época cristiana en el s. XIV. Su construcción estuvo promovida por Pere de Vilarasa, caballero al servicio de Jaime II.
Se construyeron como baños públicos. Aunque estos baños fueron construídos en época cristiana, mantienen el concepto del “hammam” árabe.
Estuvieron funcionando durante seis siglos ininterrumpidamente. Los Baños árabes del Almirante son de los pocos baños árabes en España, que han estado en uso durante tanto tiempo. Fueron clausurados en 1959. En 1963 se utilizaron como gimnasio y en 1985 cierran. Posteriormente el edificio fue adquirido por la Generalitat Valenciana, encargándose de la remodelación del edificio.
Los baños habían tenido una reforma en el s. XIX, de esa época es la puerta de la entrada estilo árabe-nazarí.
Los Baños árabes del Almirante, constan de 3 salas, abovedadas y paralelas entre sí. La Luz entra a través de lucernas en forma de estrellas de ocho puntas (en un principio con cristales de colores). Los muros son muy gruesos para evitar filtraciones de humedad y mantener mejor el calor. Los baños eran utilizados tanto por hombres como mujeres, aunque en días distintos.
Estas son las salas:
Vestíbulo, gran sala rectangular con techo de vigas de madera. Era la sala de espera, donde la gente se vestía y desvestía. Esta sala es de construcción nueva.
Sala fría: donde el usuario cogía el agua fría para la higiene. Había dos espacios, uno para los elementos de higiene, tales como jabón, toallas y cubos y otro para las letrinas. Estas consistían en un cajón de madera que vertía directamente al canal o acequia. La bóveda es de cañón con estrellas octogonales por donde se filtraba la luz. Esta sala conserva todavía restos del pavimento original.
Sala templada. Aquí se enjabonaban y era donde se mezclaba el agua fría y caliente.
La sala templada era donde se solía pasar más tiempo, por eso es más espaciosa. Aquí acudían los usuarios al salir de la sala caliente para tomar masajes o hacer vida social. Tenía a su vez dos estancias, una a cada lado, separadas por columnas formando arcos de medio punto.
Los materiales utilizados en las columnas son de diversa procedencia, normalmente reutilizados. Esto nos indica que estos baños públicos eran utilizados por gente humilde. Tiene una gran bóveda octogonal en el centro.
Sala caliente. Es donde se realizaban los baños de vapor. El suelo alcanzaba temperaturas muy altas, gracias al calor generado por la caldera que alimentada con leña se encontraba en el subsuelo. Los clientes arrojaban cubos de agua sobre el suelo caliente, generando el vapor.
En la sala de la caldera donde se calentaba el agua, esta era conducida por medio de tuberías a la sala de agua caliente, mientras otras tuberías conducían el agua fría a la sala correspondiente.
Contacta para programar la Visita
Google Maps ➽ Ver ficha de Visitas Guiadas Valencia